Ejercicios negativos en la contemporaneidad

  • Aparición de la dialéctica como imagen controversial
  • Ruina y Walter Benjamin
  • La relación entre teoría y praxis en Habermas: Una dialéctica reconstructiva

Aparición de la dialéctica como imagen controversial

La constelación de una dialéctica negativa

Ruina y Walter Benjamin

Walter Benjamin (1892 – 1940)

Walter Benjamin (Berlín, 1892 – Port Bou, 1940) es uno de los pensadores alemanes más importantes e influyentes del pasado siglo. Hijo de una asentada familia judía, pronto se vincularía a las corrientes de pensamiento de tradición marxista, siendo considerado una de las figuras destacadas de la Escuela de Frankfurt, junto con Adorno y con Horkheimer. Pensador brillante e independiente durante la República de Weimar, tuvo que emprender la vía del exilio, primero a París, y luego, tras la ocupación de Francia por los nazis, a Estados Unidos. Un viaje truncado, sin embargo: ante la inminente posibilidad de caer en manos de las autoridades alemanas, Benjamin acaba con su vida el 26 de septiembre de 1940.

Por sus extensas y brillantes aportaciones a los campos de la filosofía, la estética, la teoría y crítica literarias, o la teoría del arte y de la historia, la penetrante obra del filósofo se sitúa en la cima de la historia de la cultura de occidente al modo de un potente corrosivo que, aplicado al negativo de la realidad, descubre los detalles más ocultos de su contrafigura revelada. Ver más en Circulo de Bellas Artes

La noción de ruina y alegoría como origen del conocer

Angelus Novus, Obra de Paul Klee (1920)

“Aquello a lo que afecta la intención alegórica es separado de los contextos de la vida: y con ello es, al tiempo, tan destruido como conservado. La alegoría se aferra a las ruinas, ofreciendo la imagen de la inquietud coagulada”. Ver más en Atlas de Walter Benjamin

Más sobre Paul Klee (Munchenbuchsee, 1879 – Muralto, 1940)

Ver la colección del Museo Reina Sofia

La relación entre teoría y praxis en Habermas

Una dialéctica reconstructiva

Una refutación popperiana

Karl Popper (1902-1994)

El giro de la verificación a la falsación

Los antecedentes en Durkheim

La disputa del positivismo en la sociología alemana

La crisis husserliana y el DASEIN hermenéutico

Edmund Husserl

Edmund Husserl (1859-1938)

Filósofo idealista y lógico alemán, iniciador de la fenomenología, profesor en Gotinga y Friburgo. Los antecedentes de su filosofía se encuentran en PlatónLeibniz y Brentano. Las ideas de Husserl ejercieron una gran influencia sobre el desarrollo ulterior de la filosofía burguesa. Los elementos de idealismo objetivo de Husserl han sido desarrollados en la “antología crítica” de Nicolai Hartmann y de las escuelas neorrealistas de los Estados Unidos y de Inglaterra. Obras fundamentales: “Investigaciones lógicas” (19001901), “La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental” (1954), “Filosofía primera” (1956-59). Objetó ásperamente el psicologismo, posición doctrinaria de que la verdad está en función de la subjetividad de quien conozca una cosa. Ver más en Ecured

Martin Heidegger (1889-1976)

Martin Heidegger

Filósofo alemán. Es uno de los fundadores y principales representantes del existencialismo alemán. Defendió su tesis doctoral con Rickert, fue asistente de Husserl, profesor en Marburgo y Friburgo. Sus obras más importantes son: “El ser y el tiempo” (1927), “Kant y el problema de la metafísica” (1929), “Introducción a la metafísica” (1953). En el discurso que pronunció en 1933 al asumir el cargo de rector de la Universidad de Friburgo, admitió la ideología del nacional-socialismo.

Las claves de la crítica hacia el significado de la ciencia

La superación del sujeto en la hermenéutica: el concepto de DASEIN

El conocimiento por falla, por falta, por obstáculo

El dispositivo postestructural

Paul-Michel Foucault

Nació en 1926, en Poitiers, Francia. En 1966 publicó el primero de sus grandes libros, Las palabras y las cosas, que alcanzó gran popularidad a pesar de su dificultad. Foucault se agrupo rápidamente con académicos como Jacques Lacan , Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes para conformar la nueva ola de pensadores que destronaría a los existensialistas de Jean-Paul Sartre . Sus obras se ubican dentro de una filosofía del conocimiento. Sus primeras obras ( Historia de la locura, El nacimiento de la clínica, Las palabras y las cosas, La arqueología del saber ) seguían una línea estructuralista , pero se le considera generalmente como un postestructuralista debido a obras posteriores, como Vigilar y Castigar La Historia de la Sexualidad .

Foucault trata principalmente el tema del poder, rompiendo con las concepciones clásicas de éste término. Para él, el poder no puede ser localizado en una institución, por lo tanto la “toma de poder” planteada por los marxistas no sería posible. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al soberano, sino que es una relación de fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada. Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. Para analizar el poder, Foucault estudió el poder disciplinario y el biopoder, y los dispositivos de la locura y la sexualidad. Para ello, en lugar de un análisis histórico, realiza una genealogía ,un estudio histórico que no busca un origen único y causalista, sino que se basa en el estudio de las multiplicidades y las luchas. Ver más en Circulo de Bellas Artes

¿Dispositivo?

La tensión entre palabras y cosas

Una de construcción arqueológica

Arqueología: “Arqueología” es el término utilizado por Foucault durante la década de 1960 para describir su manera de escribir la historia. La arqueología es sobre el examen de las trazas discursivas y las órdenes dejadas por el pasado con el fin de escribir una “historia del presente”. En otras palabras la arqueología trata de mirar a la historia como una forma de entender los procesos que han llevado a lo que somos hoy. Ver más en “Conceptos clave” de Foucault

La negación por selección contingente

Niklas Luhmann (1927-1998)

Una sociedad sin sujeto

La observación de segundo orden

La comprensión de la complejidad

La doble contingencia del sentido