Rene Descartes (1596 / 1650)

Reseña biográfica

Dedicó los primeros cinco años a producir su propio sistema del mundo, su concepción del hombre y del cuerpo humano. En 1633 debía tener ya avanzada la redacción del texto de Metafísica y Física titulado “Tratado sobre la luz”; pero la noticia de la condena de Galileo Galilei lo asustó, pues allí en su obra él sostenía el movimiento de la tierra, opinión que no creía censurable desde el punto de vista teológico. Como temía que el texto en su contenido tuviera teorías condenables, renunció a su publicación, la cual tendría lugar póstumamente.

En 1637, René Descartes publicó el “Discurso del Método”, presentado como prólogo a tres ensayos científicos: La Geometría, Dióptrica y los Meteoros. Descartes proponía una duda metódica orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber. Este principio lo halló en la existencia de la propia conciencia, que duda en su famosa frase: “Pienso luego Existo”.

Los fundamentos de su física mecanicista, lo situó en la metafísica que expuso en 1641, donde enunció su demostración de la existencia de la perfección de Dios y la inmortalidad del alma. Su filosofía empezó a conocerse, pero esto le causó amenazas de persecución religiosa por parte de autoridades académicas y eclesiásticas en los países bajos y Francia.

En el año de 1649, la Reina Cristina de Suecia lo invitó a Estocolmo para darle clases de filosofía, allí murió de una pulmonía el 11 de febrero de 1650, a los 53 años de edad. (Ver más)

Textos centrales

Descartes, R. (2010). El discurso del Metodo. Mexico: FGS. Recomendamos leer: Primera y segunda parte (33-50)

Descartes, R. (2008). Descartes esencial. Barcelona: Montesinos. Recomendamos leer: Discurso del método (89-112).

La modernidad cartesiana

En esta sección descubrirás diversos elementos interactivos para conocer más sobre el contexto de producción de la obra cartesiana, así podrás responder a las preguntas que te planteamos al comienzo de la guía, situando al autor en un contexto específico, con influencias artísticas, filosóficas e incluso religiosas que marcaron un punto de inflexión en el desarrollo de la modernidad cartesiana.

Al final de esta sección serás capaz de identificar con qué autores se podría (o no) haber topado el filósofo francés, qué libros pudo haber leído, qué piezas musicales deleitaron sus oídos (aunque el pensaba que los sentidos nos engañaban), qué pinturas se pintaron en su mismo tiempo y qué eventos significativos atravesaron su vida y obra.

Shakespeare (1564-1616)

Lo conoces, has oído de él y de sus obras, pero ¿sabías que fue contemporáneo a Descartes? ¿Se habrán influencia mutuamente? Acá podrás leer una obra, ver referencias en la cultura pop y acceder reflexiones que conectan al dramaturgo no solo con Descartes, sino que con su contexto filosófico en general.

La guerra de los 30 años (1618-1648)

Jacques Callot, Der Galgenbaum (picture-alliance / akg-images)
“Der galgenbaum” (Jacques Callot(

La Guerra de los Treinta Años es una de las guerras más conocidas y estudiadas de la Edad Moderna en Europa. Es un conflicto bélico que se inicia en Bohemia (Sacro Imperio Romano Germánico) en el año 1618, y que se extiende hasta el año 1648, cuando termina con la Paz de Westfalia. Es una guerra que, aunque comienza siendo un conflicto interno del Sacro Imperio., acaba siendo una guerra internacional entre católicos y protestantes, participando en ella potencias europeas de ambos bandos, como España o Holanda. Sin embargo, no es únicamente una guerra religiosa, sino que representa además un conflicto político y económico.  Ver más

Católicos contra Protestantes: La guerra de los 30 años

Construcción de Versalles

Versalles comenzó a construirse cuando Descartes era a penas un niño, sin embargo, esta obra no se terminó completamente hasta mucho tiempo después. ¿Quieres saber por qué? Te invitamos a mirar su sitio web o bien mirar el siguiente documental:

Luis de Góngora (1561-1627)

Es el poeta más original e influyente de todo el Siglo de Oro español. Su obra poética rompe moldes e inaugura un nuevo lenguaje cuya virtualidad, aún insuperable, sigue marcando rumbos en la poesía contemporánea.

Lo luminoso y lo oscuro en Góngora surgen de una misma raíz proteica, capaz de enfrentar el doble espejo en el que todos nos miramos; ampliando, a la vez, la dimensión de sus límites. El Polifemo y Las Soledades se constituyen en las dos obras más imaginativas y complejas de la poesía universal, retando la inteligencia y la razón humanas, mostrándonos un camino que nadie como él supo vislumbrar.

Escucha: “Ándeme yo calienta … Letrilla” de Luis de Góngora

El cardenal Richelieu (1585-1642)

Armand-Jean du Plessis Richelieu nació en París el 5 de septiembre de 1585 y murió en esa ciudad el 4 de diciembre de 1642.

Ninguna caracterización de Richelieu ha sido tan acertada como la que hizo Montesquieu: “Hizo de su amo el primer hombre en Europa y el segundo en Francia”. Richelieu mantuvo la promesa hecha a Luis XIII cuando fue nombrado ministro. Dejó al rey siendo el amo dentro; poderoso y temido fuera. La facción hugonote fue derrotada y los nobles y gobernadores provinciales se sometieron, siendo los parlamentarios reducidos al silencio. En el exterior, redujo a las dos ramas de los Habsburgo y los ejércitos franceses ocuparon Artois, Alsacia y el Rosellón. A pesar de sus servicios al rey y al Estado, Richelieu fue odiado por sus contemporáneos, habiendo sido juzgado severamente por la posteridad. Ver más

¿Quieres saber qué tuvo que ver Descartes con Richelieu? O tal vez quieras saber un poco más del cardenal y su mención en obras de literatura clásicas, como “Los tres mosqueteros” o bien una reseña cinematográfica a la película omónima.

Velázquez (1599-1660)

Diego Velázquez fue el pintor barroco español que trató con igual excelencia todos los géneros: religiosos, mitológicos, retratos, históricos, paisajes, bodegones, etc.

Las características más peculiares y representativas de la pintura de Velázquez son el empleo de perspectiva aérea, el uso de la profundidad, sus obras “alla prima”, es decir, sin bocetos, entre otras.

Una de sus obras más importantes es el cuadro “Las meninas”, considerado por muchos una de las pinturas más importantes de la historia por la complejidad de su contenido estético.

Video-Ensayo
Las meninas: TRAP REMIX

Rembrandt (1606-1669)

Rembrandt fue un pintor y grabador holandés, principal partícipe del estilo barroco y la escuela flamenca, considerado el artista pictórico más talentoso y prolífico de la historia de Holanda.

Las pinturas de Rembrandt no sólo ofrecen una propuesta estética, además están repletas de significado y sencillez. Especialista en escenas tradicionales y bíblicas, huía de la ostentación estética y hasta provocadora que otros artistas barrocos proferían.

Rembrandt nunca encasilló sus obras en un estilo, ni se acomodó a una corriente artística. Lejos de esto era él mismo quien lideraba tendencias, innovaba y cambiaba su forma de pintar constantemente.

Alrededor de sus cuadros se han hecho toda clase de estudios históricos, teológicos y científicos: las temáticas, la composición de los pigmentos, la forma de las pinceladas, los colores, etc. Ver más

Hobbes y Pascal (1588-1679/1623-1662)

La vena científica llevó a Blaise Pascal a alcanzar la fama como matemático, pero ocultó durante mucho tiempo otras facetas de su pensamiento que se adentraban en todas las cuestiones imaginables. Pensamientos que la historia, por fortuna, ha sabido recuperar. Pascal fue un hombre original en su propio tiempo, un asistemático, reverso oscuro de su contemporáneo René Descartes.

Rene Descartes y Thomas Hobbes eran contemporáneos que se conocieron brevemente, pero no amistosamente. Participaron en un debate sobre cuestiones planteadas por las Meditaciones de Descartes y que criticaban abiertamente las premisas fundamentales de los demás. Descartes dijo de la filosofía moral de Hobbes en De Cive que era muy peligrosa, pues suponía que todos los seres humanos eran malvados, lo cual les daba la oportunidad de serlo. Ver más

Vivaldi (1678-1741)

(Antonio Lucio Vivaldi; Venecia, 1678 – Viena, 1741) Compositor y violinista italiano cuya abundante obra concertística ejerció una influencia determinante en la evolución histórica que llevó al afianzamiento de la sinfonía. Igor Stravinsky comentó en una ocasión que Vivaldi no había escrito nunca quinientos conciertos, sino «quinientas veces el mismo concierto». No deja de ser cierto en lo que concierne al original e inconfundible tono que el compositor veneciano supo imprimir a su música y que la hace rápidamente reconocible. Ver más

Locke, Spinoza y Leibniz (1632-1704/1632-1677/1646-1716)

El racionalismo no fue patrimonio filosófico exclusivo de Descartes ni tampoco la única corriente de pensamiento presente en la época.

Haciendo click en sus nombres para conocer más acerca de Spinoza y Leibniz, dos racionalistas contemporáneos y vinculados al filósofo frances. Además, podrás te recomendamos leer la tensión entre experiencia y razón, pugna fundacional del dualismo filosófico moderno.

Galileo (1564-1642)

Galileo Galilei nació en Pisa el 15 de febrero de 1564. Fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. 

Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento. Ha sido considerado como el padre de la astronomía moderna, el padre de la física moderna y el padre de la ciencia.

Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes KeplerVer más

Leer: “La carta perdida de Galileo que cuestiona lo heroico que fue su desafío contra la Iglesia católica”

Newton (1646-1727)

Isaac Newton nació en 1642, en Inglaterra, poco tiempo después que falleciera su padre. Su madre se volvió a casar, lo que significó que Newton fuera criado por su abuela. De niño le interesaban los juguetes mecánicos; inventó linternas, molinos, relojes de sol y un reloj de madera.

En 1661 su madre lo envió a estudiar al Trinity College (Cambridge) donde partió estudiando Química, y poco a poco se le fue abriendo el mundo con la lectura de las obras de Descartes, Kepler y Galileo, entre otros, que tuvieron gran influencia en su trabajo. El mismo Newton reconocía que: “Si he ido algo más lejos que los otros, ello es debido a que me coloqué sobre los hombros de gigantes”. Dos años más tarde conoció a Isaac Barrow, gran profesor de matemática que lo ayudó en el conocimiento y las investigaciones en geometría, y que lo llevaron a desarrollar el teorema del binomio y el cálculo de fluxiones (así se le llamaba al cálculo diferencial e integral). Al terminar su bachiller regresó al campo con su familia tras el cierre de la universidad por una epidemia de peste bubónica, lo que se transformó en el período más fructífero de su carrera científica (1665-1666). Aquí descubrió la Ley de gravitación universal, completó el desarrollo de su cálculo de fluxiones, generalizó el teorema del binomio y descubrió experimentalmente la naturaleza física de los colores. Ver más

Leer: “La naturaleza de la luz” en el Museo Virtual de la Ciencia