La apertura de la negación moderna

  • Paradigmas
  • Historia evolutiva
  • El recurso contra argumental de la experiencia
  • La negación kantiana del dualismo

Paradigmas

La negación del concepto de paradigma en Ciencias Sociales

Thomas Kuhn (1922 – 1996)

La teoría kuhniana del cambio científico ocupa un sitio estratégico en la transformación que sufrió la filosofía de la ciencia a partir de los años sesenta. Este físico y filósofo norteamericano introdujo en el análisis epistemológico el aporte de otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología. La ciencia es presentada por Kuhn como una estructura cognoscitiva dinámica que surge y se desarrolla dentro de un contexto histórico-social, un paradigma, constituido por un conjunto de valores cognitivos que dependen de la comunidad científica. Esta propuesta, casi desde su origen, se tomó como una clara confrontación a las convicciones filosóficas del positivismo lógico y el racionalismo crítico, abriendo el debate epistemológico que dominó la filosofía de la ciencia durante la segunda mitad del siglo XX.

En su obra “La estructura de las revoluciones científicas”, Kuhn expone su enfoque historicista a partir de las siguientes fases:

  • Establecimiento de un paradigma.
  • Características de la ciencia normal.
  • Las crisis de los conocimientos y de los paradigmas.
  • La revolución científica a través de la obtención de nuevos conocimientos y nuevas teorías.
  • Construcción y establecimiento de un nuevo paradigma.

Leer: “La dudosa iluminación de Kuhn”

Historia evolutiva

La negación de una historia evolutiva en epistemología

El recurso contra argumental de la experiencia

Empirismo

(Del griego: “émpeiros”, experiencia.) El empirismo es una doctrina filosófica que considera la experiencia sensible como la única fuente de nuestros conocimientos. Hay un empirismo, tanto idealista como materialista. El empirismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdanov) limita la experiencia a un complejo de sensaciones o representaciones, negando que el fundamento de la experiencia es la Naturaleza material. El empirismo materialista (Bacon, Hobbes, Locke, los materialistas franceses del siglo XVIII) considera que los objetos de la Naturaleza material son el fundamento de la experiencia sensible. El materialismo dialéctico refuta el empirismo idealista y considera justos los puntos de partida del empirismo materialista. Pero al mismo tiempo refuta también el empirismo extremo y unilateral, peculiar del materialismo premarxista, que menospreciaba el papel de las teorías generales y de las abstracciones científicas. El materialismo dialéctico, al reconocer que la base del conocimiento es la experiencia sensible, recalca al mismo tiempo el gran papel de las teorías, de las ideas y de los conceptos científicos. Ver más en Diccionario soviético de filosofía

Racionalismo

(Del latín: “ratio”, razón.) En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo (ver), que considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Notables representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso-dogmática del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos. El progenitor del racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes, que fundamentó la omnipotencia de la razón, considerándola verídica en sí misma. Los racionalistas veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban como una ciencia “pura”, ajena a la experiencia. Descartes entendía que, así como el matemático con la fuerza de la inteligencia, resuelve los problemas matemáticos, el filósofo puede concebir la verdad por la pura fuerza de la inteligencia. Los datos sensibles nos engañan; sólo por la razón podemos concebir lo existente. También Spinoza consideraba que los conocimientos obtenidos de la experiencia son conocimientos casuales, no veraces, mientras que la razón nos da el conocimiento necesario y veraz. En ello se revela la inconsecuencia del materialismo de Spinoza. Si el empirismo convierte la experiencia en algo absoluto y menosprecia el papel de la razón en el conocimiento, el racionalismo establece una separación entre la razón y la experiencia sensible y las sensaciones, y convierte en absolutos los conceptos, el raciocinio. La separación entre lo lógico y lo sensible conduce inevitablemente al idealismo, ya que los conceptos son convertidos en meras abstracciones, carentes de un contenido concreto. “El racionalista se limita al raciocinio, y abstracto además” (Lenin). “La razón (el entendimiento), el pensamiento, la conciencia sin la Naturaleza, sin la correspondencia con ella, es una mentira” (Lenin). El materialismo dialéctico ha superado la unilateralidad del racionalismo y del empirismo, resolviendo científicamente el problema de los momentos, en el conocimiento, el sensorial y el lógico, examinándolos en su unidad y conexión orgánicas. La experiencia sensible es el momento de partida del conocimiento. El auténtico conocimiento comienza en las sensaciones humanas, de aquello que prueban los órganos de los sentidos. Pero la percepción sensorial directa no nos da todavía un conocimiento completo y profundo. El conocimiento de las conexiones y relaciones universales es posible obtenerlo con la ayuda de la razón, del raciocinio teórico. Los conceptos lógicos, es decir, el momento racional en el conocimiento, son la reelaboración de los datos sensoriales en el raciocinio. Así,  pues, en el materialismo dialéctico, lo sensible y lo lógico están recíprocamente relacionados y sólo en su unidad expresan el proceso del conocimiento. “Desde la observación viva hacia el raciocinio abstracto y de él hacia la práctica, tal es el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva” (Lenin). Ver más en Diccionario soviético de filosofía

La negación kantiana del dualismo

El conocimiento para Kant es fenomenológico, porque el entendimiento se nutre de la sensibilidad. Kant recibió la influencia del racionalismo, con el fundamento del conocimiento y la verdad desde el innatismo de la razón. Del empirismo recibió la experiencia como el inicio del conocimiento a través de las impresiones sensibles. Pero ambas desembocan respectivamente, en el dogmatismo y el escepticismo. Kant como admirador de Newton quiere transponer el procedimiento exitoso de la ciencia a la filosofía. Para ello analiza los juicios y concluye que la ciencia trabaja con juicios sintéticos a priori. La metafísica es imposible como ciencia porque no tiene juicios de esta clase. En la revisión del cómo conocemos y cómo actúa nuestro conocimiento, Kant lo estructura en tres partes: la sensibilidad, el entendimiento y la razón.Desde esta línea, Kant usará la estructura predicativa, para lograr un análisis respecto a la distinción del grado de aporte del conocimiento y existen dos formas de pensar, pudiendo ser analítica o sintética. Primeramente, los juicios analíticos el predicado está incluido en el sujeto, estos no aumentan nuestros conocimientos, son simplemente explicativos; mientras que en los juicios sintéticos el predicado no está incluido en el sujeto, por ende,  aumenta nuestro conocimiento. Kant señala que los juicios propios de las ciencias deberían aumentar nuestro conocimiento, estos deben ser sintéticos y a priori. De este modo conseguimos aumentar nuestro conocimiento y que sean universales y necesarios, de tal modo que no debemos recurrir a la experiencia para comprobar su veracidad.

Los desplazamientos del dualismo en Kant y la búsqueda de una nueva forma de conocer – La estructura predicativa de los juicios – La síntesis kantiana

Leer: “La síntesis Kantiana entre racionalismo y empirismo”