El quiebre ante la filosofía del lenguaje

  • Habermas y la emergencia de un pensamiento postmetafísico en el siglo XXI: La negación moderna y el espíritu de la Modernidad.

El quiebre ante la filosofía del lenguaje

Habermas y la emergencia de un pensamiento postmetafísico en el siglo XXI: La negación moderna y el espíritu de la Modernidad.

Guernica, Pablo de Picasso (1937)
“La modernidad no tiene otra salida,
no tienes más remedio que echar mano de sí misma”
(Habermas, 1985,p.18).

Visita la colección “La irrupción del siglo XX: utopías y conflictos (1900-1945)” del Museo Reina Sofía

La Colección del Museo Reina Sofía comienza a finales del siglo XIX, planteando los conflictos entre una modernidad dominante entendida como progreso y sus múltiples descontentos, siendo una ideología en impugnación constante tanto en los frentes social y político, como cultural y artístico. La vanguardia, en su reinvención del sujeto, del público y del medio artístico, se convierte en síntoma del nuevo siglo XX. Mientras que el Cubismo define la moderna mirada, temporal y múltiple, el Dadaísmo y el Surrealismo liberan al sujeto de la represión moral y social, dando vía libre al deseo y al subconsciente social e individual. Como respuesta a la naturaleza revolucionaria de las vanguardias, en los años veinte y treinta se producen diversos retornos que suponen una relectura compleja de los géneros tradicionales. En los años treinta, la vanguardia integra experimentación y construcción, individuo y colectividad, constituyéndose en una forma poética de reescribir el presente. Ante la amenaza de los fascismos, y su versión dogmática de la historia, se produce la vinculación entre vanguardia y política, culminada en el Pabellón de la República de 1937 y el Guernica, de Pablo Picasso.

Jürgen Habermas

Es uno de los filósofos y sociólogos vivos más importantes de la actualidad. Se ha dicho de él que es el teórico alemán más influyente después de Heidegger. Y con independencia de la verdad de este aserto, lo cierto es que la repercusión de su obra está fuera de toda duda desde que a principios de los sesenta viera la luz su primer ensayo sobre la opinión pública y, sobre todo, desde que en 1981 publicara una de las obras filosóficas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX: Teoría de la acción comunicativa. Leer más en Philosophica

Leer “Nuevas aventuras de la acción comunicativa”