La duda metódica como fundamento de la negación moderna

  • Una apertura fáustica de la modernidad: “Yo soy el espíritu que todo lo niega”
  • Descartes y la emergencia de la filosofía de la conciencia en el siglo XVI

La duda metódica como fundamento de la negación moderna

Método esencial de la filosofía cartesiana que tiene como objetivo la fundamentación radical del conocimiento y que consiste en rechazar como inadecuadas todas aquellas creencias de las cuales pueda plantearse alguna duda.

Este método le sirvió a Descartes para el descubrimiento del cogito, concepto que expresa, por una parte, la primera verdad, la verdad plena y absolutamente cierta (“pienso, luego existo”), y por otra, la realidad especial a que dicha verdad se refiere: la mente autoconsciente. La duda metódica, en especial su crítica a los sentidos le sirvió a Descartes para la defensa del carácter inmaterial de la mente: todos los cuerpos son dudables, incluido el propio, la mente propia no lo es, luego la mente debe estar constituida de una realidad distinta a la física, las mentes son substancias pensantes (“res cogitans“), los cuerpos substancias extensas (“res extensa“). 

  • El fundamento del conocimiento son las ideas innatas /  representaciones
  • El conocimiento es universal.
  • Deducción lógica y duda metódica como procedimiento
  • La unificación de la ciencia → la formalización matemática

Reglas del método

1. Regla de evidencia

¿Cual es la negación existente en la idea de la evidencia? Nada se da por cierto hasta que se compruebe, por ende, lo que impulsa el conocimiento es la duda. La duda metodológica, señala que no es posible fiarse de los sentidos, para Descartes estos engañan y forman parte de los juicios falaces. La forma de dejar de dudar es la presentación de la evidencia.

2. Regla de análisis

Para Descartes, el análisis (“resolución”) es el método de investigación consistente en dividir cada una de las dificultades que encontramos en tantas partes como se pueda hasta llegar a los elementos más simples, elementos cuya verdad es posible establecer mediante un acto de intuición.

3. Regla de síntesis

Es un movimiento posterior, nunca es un apriori. Significa poder ordenar desde lo más simple a cadenas más compuestas, donde el conocimiento va de lo más simple a lo más complejo.

4. Regla de enumeración

El trabajo deductivo requiere revisar cuidadosamente cada uno de los pasos de los que consta la investigación hasta estar seguros de no omitir nada y de no haber cometido ningún error en la deducción. Ver más en diccionario de filosofía

Una apertura fáustica de la modernidad: “Yo soy el espíritu que todo lo niega”

El desplazamiento del horizonte de la Modernidad

“Una crítica y un análisis magníficos del llamado progreso, el que trae cambios,  crea nuevas cosas y luego las vuelve a destruir. Un progreso que siempre vive de promesas del futuro, que se convierte en adicto a los pronósticos”. (Merkel, 1998, p.10).
  • Existe en la Modernidad un proceso de aceleración que se expresa hoy en la existencia de dos prefijos, que operan como sismógrafos: la noción de neo y la noción de post.
  • El aristotelismo, el platonismo, el racionalismo y el empirismo  sobrevivieron durante siglos. Hoy las cosas van más rápidas. Los movimientos filosóficos son fenómenos de una historia de influencias y efectos.
  • Entender el desplazamiento implica comprender la noción de Figuras del Espíritu: cuando a una figura (cualquiera que ésta sea) se la logra reconocer en su incanjeabilidad, en su carácter único y se la nombra como tal, ha sido ya puesta a distancia y condenada a perecer  (Hegel).
“Me titulan de maestro, me titulan hasta de doctor y cerca de diez años ha llevo de nariz a mis discípulos, de acá para allá, a diestro y siniestro… y veo que nada podemos saber. Esto llega casi a consumirme el corazón”. (Goethe, 1999, p.39).

Motivos del pensamiento moderno que caracterizan su ruptura con la tradición

Nuevas verdades y nuevas limitaciones

  • Ideal metodológico ha convertido a la filosofía en una disciplina especializada sin privilegios cognitivos.
  • El giro lingüístico ha asentado a la filosofía sobre fundamentos más sólidos
  • También ha dado pábulo a sofocantes ideales metodológicos de cientificidad.
  • Asimismo, ha dado lugar a una comprensión ontológica del lenguaje.
  • Los conceptos escépticos de razón han desanimado a la filosofía de sus desmesuradas pretensiones
  • El develar las relaciones internas de teoría y praxis protege a la filosofía de ilusiones de independencia.
  • Pero se ha difundido una crítica radical a la razón que llega a equipararla a represión, buscando refugio en lo totalmente otro de la emoción.
  • Ha hecho retroceder a un productivismo que reduce la praxis a trabajo.

Descartes y la emergencia de la filosofía de la conciencia en el siglo XVI