EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 2022

LA FUERZA DE LA NEGATIVIDAD: LOS MUNDOS SOÑADOS Y SUS CATÁSTROFES

Las transformaciones de la sociedad, los nuevos ciclos políticos, abren otras posibilidades de mundos. A la vez, en ellos se desencadenan catástrofes, crisis de legitimidad, pandemias, guerras, regresiones económicas junto a la recomposición no sólo de los bloques de poder, sino de contextos y condiciones socioculturales. Este prisma contiene entre sus elementos un tipo de lógica que, lejos de ser neutral, configura la dimensión del propio objeto. De allí que la epistemología asume la forma de un recurso heurístico de interrogación frente al tiempo.

Por esta razón, el curso busca proponer algunas lecturas específicas acerca de la relación entre negatividad, estética y política en algunos pensadores modernos, teniendo como límite un recorrido de fragmentos, que se presentan en una constelación que muestre un espíritu de época. Siguiendo el argumento propuesto por Susan Buck Morss en su texto “mundo soñado y catástrofe”, se desarrolla una clave para interrogar el proyecto de relación cardinal Este/Oeste, Sur/Norte, Ruptura/continuidad, desde aquel recurso que inaugura el espacio de la modernidad, ese espíritu fáustico que se abre paso avasalladoramente: la noción de negatividad. Asumiendo el concepto de momento en su descripción hegeliana, donde en lo particular se despliega lo universal, se podrá recorrer el camino de múltiples determinaciones, dando pie a las aventuras de la negatividad en este capitalismo tardío. El curso se abre con la constelación del presente, considerando un escenario diacrónico de la negatividad moderna: la emergencia de la filosofía de la conciencia con Descartes en medio de la reconstrucción de los mundos en el siglo XVI. Los intentos de superación del dualismo en Kant y la problematización del quiebre en la noción de una fenomenología del espíritu en Hegel, en el tiempo revolucionario del siglo XVIII y los desafíos ante la filosofía del lenguaje desplegado por Habermas en un pensamiento postmetafísico.

La forma pedagógica asumida es una presentación de Constelaciones (Benjamin, 1981) que haga comprensible un argumento desde la lectura atenta de un texto de autor, pensado a la luz de las condiciones políticas y estéticas de su época. El sentido del curso es aportar a una comprensión desencantada que profundice la capacidad de pensar nuevas configuraciones y que en ese motor de imaginación dialéctica (Jay, 1989) surjan, a la vez, las fuerzas para entender las catástrofes (Buck-Morss 2004), mediante una iluminación crítica que abra caminos de mundos donde la esperanza aventaje al miedo.

Escenario 1: Mundos soñados y catástrofes

  • El sueño de la democracia y su relación con el tiempo histórico y el tiempo vivido
  • La fuerza de los conceptos y la potencia de la negatividad
  • El quiebre ante la filosofía del lenguaje y un pensamiento postmetafísico

Escenario 2: La duda metódica como fundamento de la negación moderna

Escenario 3: Ejercicios negativos en la contemporaneidad

Programa reajustado (24/03/2022) aquí

Proyecto de hipertextos

58

Estudiantes participaron de la construcción de este proyecto

12

Propuestas de hipertextos conceptuales de acceso público